"...es mayor el tiempo que debo agradar a los de abajo que a los de aquí. Allí reposaré para siempre. Tú, si te parece bien, desdeña los honores de los dioses." Antígona, Sófocles.



miércoles, 4 de mayo de 2011

XVI JORNADAS DE FORMACIÓN DEL LITORAL ARGENTINO

"LUCIDEZ Y CORAJE"

PROGRAMA


*VIERNES 8 DE JULIO*

17,00 a 18,30 Acreditación

19,00 Apertura

19,30 Santa Misa

21,00 ”Varón y mujer. Entre designio divino y abolición demoníaca”

R.P. Lic. Horacio BOJORGE S.J.

22,30 Cena

23,30 Velada – Homenaje al P. Leonardo Castellani

*SÁBADO 9 DE JULIO*

8,30 Acto patriótico Día de la Independencia.

9,00 ”No prevalecerán contra ella”

P. Claudio María LOMBARDO M.C.

11,00 ”El Teniente Roberto Estévez: Caballero de Cristo y de la Patria”

Prof. Mauro Diego VENTAVOLI

12,30 Almuerzo

14,00 Deportes

16,00 Santo Rosario.

16,30 ”El espíritu del mundo”

R. P. Dr. Alfredo SÁENZ S. J.

18,00 ”Cuatro mártires argentinos de los setenta”

Dr. Héctor H. HERNÁNDEZ

20,00 Santa Misa

21,00 Cena

22,15 Fogón

*DOMINGO 10 DE JULIO*


9,00 ”El deber cristiano de la lucha”

Dr. Antonio CAPONNETTO

10,30 Misa de Clausura de las XVI Jornadas

13,00 Almuerzo. Despedida

“Una verdad que no despierta resistencia, una verdad que no despierta odio, una verdad que no es atacada, tampoco despierta entusiasmo, tampoco convence a nadie, tampoco hace que nadie sea capaz de jugarse por esa verdad. En cambio, cuando una verdad es capaz de entusiasmarnos, de dar sentido a la vida, de llevarnos a luchar, nos hace amarla con entusiasmo, nos hace proclamarla. Esa verdad así como despierta amor y adhesión despierta también odio, despierta también rechazo.
Creo que uno de los graves problemas de nuestro tiempo en general pero que entra en la Iglesia, y entra en el catolicismo: el querer ignorar la lucha, el querer evitar la lucha, el querer ignorar la realidad que “milicia es la vida del hombre sobre la tierra”...”
P. Alberto Ignacio Ezcurra


PARA TENER EN CUENTA
LUGAR: Club Malvinas Argentinas
Avenida Ramírez Sur
Paraná, Entre Ríos

COSTO: $ 80,00 (*)
INFORMES: carlosabud@arnet.com.ar; mariaandrili@hotmail.com

martes, 3 de mayo de 2011

Lou Andreas-Salomé: el psicoanálisis frente a la metafísica

LA FUNDACIÓN EMILIO KOMAR INVITA A UD. A LAS CONFERENCIAS DE

Juan Pablo Roldán
Lou Andreas-Salomé: el psicoanálisis frente a la metafísica


MIERCOLES 11 Y 18 DE MAYO A LAS 19 HS.
EN LA SEDE DE LA FUNDACIÓN

San Martín 945 PB. 8




Yo toco una melodía, muy simple en la mayoría de los casos, y ud. proporciona las octavas superiores… En conjunto, nos hemos entendido bien y somos de la misma opinión. Sólo que yo tiendo a excluir todas las opiniones menos una, y ud., en cambio, a fundirlas todas en una sola.” Carta de Salomé a Freud del 23/3/1930

La escritora de origen ruso Lou Andreas-Salomé es considerada una figura legendaria por la controvertida relación que mantuvo en su juventud con el filósofo Friedrich Nietzsche.

Tal vez sea menos conocido el hecho de que Salomé constituyó una presencia destacada en el desarrollo del naciente movimiento psicoanalítico. Desde comienzos del siglo XX y hasta su muerte en 1937 mantuvo un estrecho vínculo con Sigmund Freud.

El estudio de la obra psicoanalítica de Salomé y de su contrapunto intelectual con Freud nos brinda una perspectiva privilegiada sobre la importancia que el pensamiento metafísico monista, de origen romántico, tuvo en la obra de este último. La sencilla coherencia de Salomé en este punto es un espejo en el que se refleja el carácter complejo y dramático del pensamiento de Freud, siempre en tensión por una doble inspiración metafísica.

***
Juan Pablo Roldán es Licenciado en Filosofía (UCA) Actualmente es Profesor de Metafísica, Historia de la Filosofía Moderna , Filosofía y Teología de la Historia , Seminario de Integración Filosófico- Psicológico (UCA y UNSTA). Profesor con dedicación especial de la Facultad de Psicología y Educación (UCA).




miércoles, 30 de marzo de 2011

PROGRAMA DE ÉTICA


UNIDAD 1: La Ética

a) Naturaleza y objeto de la ética. La ética cristiana y católica.

b) La ética fundada en el fin último de la vida humana. La ética fundada en la obligación. La ética fundada en los valores. Diversas negaciones de la ética.

c) Fundamentos. La naturaleza humana. La tendencia a la perfección. Las inclinaciones naturales.
Fines de la voluntad y fin último.
La bienaventuranza cristiana.
La libertad. Noción y clases.

d) El bien moral. Distinción entre bien moral y bien ontológico. La dignidad de la persona. El mal. El mal moral.

UNIDAD 2: El acto moral.
a) Lo voluntario y lo involuntario. Acto voluntario: descripción. Los sentimientos y la voluntad.

b) Las raíces de la moralidad de un acto voluntario: Objeto. Fin. Circunstancias.

d) Acciones de doble efecto. Voluntario indirecto. Ejemplaridad. Cooperación al mal.

UNIDAD 3: Principios interiores del acto moral. Las virtudes.

a) Noción de hábito. Noción de virtud. Modo de adquirirlas. Fin último y virtudes. Virtudes cardinales. Templanza y fortaleza.
La prudencia. Sindéresis. La conciencia.

b) La justicia. Notas esenciales.
Justicia conmutativa, distributiva y del bien común.
Las tres clases de justicia en los grupos.

c) El grupo social. El bien común. Bien particular y bien común.
Empresa y bien común.

e) Las virtudes teologales. Fe, esperanza y caridad.

UNIDAD 4: Principios exteriores del acto moral. La ley y la Gracia.

a) La ley. Definición. Ley natural y ley positiva.
Ley positiva humana y divina. Los Mandamientos.

b) La Gracia y la ley Nueva o Mandamiento del Amor.
Valor de la oración y los sacramentos en la ética cristiana.
El arrepentimiento y el perdón en la ética.

UNIDAD 5: Deontología profesional.
La ética aplicada. Profesión y vocación. El servicio al bien común y el perfeccionamiento personal.
Principios generales de ética profesional. Virtudes y profesión.
Etica, ciencia y tecnología. Virtudes e investigación.
Bioética y bioderecho. Problemas actuales: aborto, eutanasia, esterilización, clonación, manipulación de embriones, etc

miércoles, 16 de marzo de 2011

OTRO POCO DE HUMOR:

SI DEL TABACO SE LLEGA A LA VIRTUD, ¡DE LAS SILICONAS VIENEN TODOS LOS VICIOS!

por el Dr. H. Chavez Sp. A. (Speaking about All)


¿Por qué habrá elegido ese paisaje tan bucólico con rumiantes de fondo?


lunes, 14 de marzo de 2011

UN POCO DE HUMOR: ¡DEL TABACO A LA VIRTUD!






Digan lo que digan Aristóteles y toda la Filosofía, no hay nada igual al tabaco: es la pasión de la buena gente, y quien vive sin tabaco no es digno de vivir. No solamente rejocija y purifica los cerebros humanos, sino que también él instruye a las almas en la virtud, y uno aprende con él a volverse buena persona. ¿No te das cuenta de que, desde que se lo usa, de manera obsequiosa uno lo comparte con todo el mundo, y como uno es impulsado a ofrecerlo a diestra y siniestra, por doquiera uno se encuentre? Uno ni siquiera espera que se lo pidan y se adelanta al deseo de los otros: tan cierto es que el tabaco inspira sentimientos de honor y de virtud a todos los que lo usan…”.

Molière; Dom Juan; Act. I; scène 1; en Le Tartuffe, Dom Juan, Le Misanthrope; ed. G. Couton; Gallimard, Paris 1981; p. 157.

jueves, 10 de marzo de 2011

ÉTICAS FUNDADAS EN EL FIN Y ÉTICAS FUNDADAS EN EL DEBER

El fin del obrar es un bien, o algo que lo parece, que atrae a la persona y que da sentido a su vida. Los moralistas se han preguntado cuál puede (o debería) ser ese fin: algunos pusieron el placer, otros el poder, otros la virtud, otros el dinero, la sabiduría, la contemplación de Dios, etc. Y también existieron otros que relegaron esta cuestión como carente de importancia para la moral. En su lugar pusieron la obligación o el deber construyendo morales legalistas. “Esto se hace porque está mandado”, “cumplo con la ley aunque no esté de acuerdo”, “Dios es omnipotente y puede mandar cualquier cosa”, etc.

El comprensión de estas dos perspectivas, la del fin y la del deber, tiene gran importancia en la práctica de la vida moral individual y grupal, porque el que obra solamente por obligación es propenso en momentos de crisis a no reconocer ningún deber; al contrario, el que obra por un fin que da sentido a su vida, será más flexible en el obrar concreto, sabiendo que la adecuación al fin tiene muchos matices, y solamente será ‘inflexible’ con aquellas cosas o acciones absolutamente contradictorias con el fin. Por ejemplo, como decía Aristóteles, no hay ningún matiz para considerar respecto del homicidio, del adulterio, etc. En cambio, si alguien piensa que no se puede matar solamente porque Dios lo manda o la ley lo prohíbe, y si esa persona es convencida de que Dios pide matar, ... ¿por qué no lo haría si la prohibición de matar depende sólo de un mandato vivido como arbitrario? Y lo mismo sucede si en lugar de Dios ponemos el Estado, la Constitución, el consenso democrático, el partido, la causa, etc.

Un cuadro comparativo de estas dos perspectivas pueden verlo en:




Dos autores importantes para profundizar este tema:

S. PINCKAERS, Las fuentes de la moral cristiana; Pamplona, EUNSA, 1988.
J. PIEPER; Las virtudes fundamentales, Madrid, Rialp, 1980
Además de Discurso del Papa Benedicto XVI en Ratisbona: