La metafísica estudia el ente en tanto ente. Recibe ese nombre por ocuparse de cuestiones que están más allá (meta) de la física, o sea, de la filosofía de la naturaleza o cosmología, y que afectan a toda la realidad, a todo lo que es y a todo lo que existe. También se la llama ontología por ser la ciencia del ente.
¿Y qué es ENTE? Como palabra es el participio presente del verbo ser. Quiere decir “LO QUE ES” o “LO QUE ESTÁ SIENDO”. ‘Ente’ no es simplemente un concepto, sino una palabra que encierra un juicio fundamental y básico sobre toda la realidad: todas las cosas son, desde Dios hasta lo natural, desde el hombre hasta lo artificial, desde la sustancia al accidente, desde el todo a la parte, desde lo que existe en la realidad hasta lo pensado o imaginado.
En esta palabrita está concentrada la referencia a la esencia: LO QUE y al ser: ES.
De modo que todo lo que existe es compuesto de esencia y ser.
SER: es el acto (perfección) 1º de cualquier ente. Por ser acto es la primera perfección en todas las cosas. Es el acto de todos los actos = la perfección de todas las perfecciones, porque las hace ser; es decir que todas las perfecciones se fundan en esta primera perfección. Es la perfección radical= la raíz de todas.
ESENCIA: determina el modo de ser de un ente. Limita al acto de ser. En ella y por ella el ente tiene ser. Es la medida de participación del ser, porque si consideramos el acto de ser con independencia de una esencia o modo de ser, el acto de ser es ilimitado, sin medida, pura perfección, o sea es Dios. En Dios su esencia es su ser, porque es la absoluta perfección.
ENTES: TIENEN SER, PARTICIPAN DEL ACTO O PERFECCIÓN DE SER, RECIBIDO EN LA MEDIDA DE SU ESENCIA.
a) si consideramos la esencia nos encontramos con:
LOS PREDICAMENTOS O CATEGORÍAS
Expresan la esencia o los modos de ser: la sustancia y los 9 accidentes, o sea, cantidad, cualidad, ubicación (lugar), tiempo (duración y momento), posición, posesión, acción, pasión y relación.
b) si consideramos el ser nos encontramos con:
PROPIEDADES TRASCENDENTALES
Expresan el mismo ser y por eso trascienden los diversos modos de ser. Están más allá de cualquier género o especie.
Podemos decir entonces que TODO ENTE ES:
- UNO, es la cohesión interna del ente, de lo contrario se pierde el ser, es indivisión interna.
Tipos de unidad: 1. simplicidad absoluta= ausencia de composición, ausencia de partes del tipo que sean. Solamente la encontramos en Dios.
2. unidad de lo espiritual que carece de partes materiales. (simplicidad del alma)
3. unidad sustancial en lo material (del alma con el cuerpo)
4. unidad de la sustancia con los accidentes (del color con lo coloreado, de la inteligencia con el alma, de la simpatía de Pedro con Pedro)
5. unidad de orden basada en la relación (unidad social, del padre con los hijos, del marido con la mujer, de los amigos entre sí)
Esta última es la que se da en los grupos sociales, cuya unidad les viene del fin común buscado por los miembros también en común.
El liberalismo malinterpreta este trascendental, porque solamente reconoce la unidad atómica del individuo aislado, pero no la unidad del grupo social producida por buscar juntos un bien común.
- ALGO: todo ente es “otro que” los demás entes. Supone la multiplicidad de entes.
Cuando decimos de un ente que es individual o singular, está supuesto este trascendental junto con el de unidad. (individual= lo indiviso en sí, pero dividido de los demás)
Hay ciertas filosofías aún vigentes que han negado este trascendental y que incluso han llevado a la praxis política esta negación: la filosofía de Hegel y la de Marx y todos sus continuadores.
Para Hegel no hay más que un solo ser que evoluciona dialécticamente en el tiempo. Los “individuos” no son más que fenómenos o apariciones del todo genérico.
Para Marx, que además es materialista, el hombre es sus relaciones sociales de producción, y en los diversos marxistas: el hombre es su función laboral, su función social o política. Por eso puede explicarse el profundo desprecio por la vida humana personal e individual que produjo más de 100 millones de muertos en todo el mundo a la búsqueda de la sociedad comunista o socialista. Así cualquiera vale solamente si es capaz de asesinar por la revolución, si es capaz de morir y matar poniendo una bomba, si es capaz de vigilar y espiar toda la vida personal y privada de los sospechosos de oponerse a la revolución o al régimen comunista ya establecido (Como lo sucedido en la Unión soviética, la Alemania del Este, Cuba y se pretendía instaurar en América Latina).
- COSA: todo ente es una cosa, o sea que tiene esencia o modo de ser. Solamente Dios es plenitud absoluta de ser y por eso su esencia es su ser.
Hay ciertas filosofías que han negado este trascendental: el nominalismo (no hay esencia de las cosas, sino que el hombre inventa un nombre para clasificarlas y usarlas); el existencialismo de Sartre (no hay esencia o naturaleza humana y por eso el hombre se inventa a sí mismo a cada rato eligiendo lo que quiere ser)
- VERDADERO: todo ente es verdadero = cognoscible, inteligible. Se llama también verdad ontológica y es la medida y el fundamento del conocimiento humano. Es la luz interior que tiene cualquier ente.
Que todo ente sea cognoscible no significa que sea agotable. Es decir el conocimiento humano sobre él no es exhaustivo, al contrario, siempre es posible seguir conociendo más profundamente un ente, porque la verdad del ente es la fuente de la verdad del conocimiento humano.
Se distingue de la verdad lógica: verdad del conocimiento que es adecuación entre la realidad y la inteligencia y es la propiedad que pueden tener los juicios. (2ª operación de la inteligencia) La falsedad y el error no están en los entes, ni son generados por ellos, sino que proceden de una deficiencia del conocimiento humano.
La filosofías que se oponen a este trascendental son el racionalismo (que sostiene que sólo es real lo que puede ser pensado, y no al revés, que algo puede ser pensado porque es real; o también, que la realidad no es luminosa, sino caótica y que lo luminoso viene de la razón = iluminismo, Kant) y el sensismo (que restringe el conocimiento a las sensaciones de los fenómenos).
- BUENO: perfección por la cual todo ente es querible o apetecible.
Las cosas son buenas y por eso las queremos y no al revés. Es el bien ontológico, fundamento y raíz de todo otro bien del ente.
El bien es difusivo, o sea que se irradia y se comunica, se expande, porque es deseable y mueve como causa final, como motivo en el caso de la conducta humana.
En el caso del hombre su bien ontológico se conoce como dignidad de la persona, que es el fundamento de cualquier otra bondad que el hombre pueda adquirir.
Se distingue del bien moral = bien o perfección de las acciones humanas voluntarias y libres. Estas acciones son buenas en la medida en que se ordenan al fin último, o sea a la felicidad o plenitud del hombre, que se realiza siendo plenamente lo que es, o que realiza lo que es por naturaleza, o sea, imagen de Dios. El bien moral es bien porque se funda en el ser.
Las filosofías que se oponen a este trascendental son todas las que niegan la dignidad de la persona (bien ontológico del hombre) y proponen el aborto, la eutanasia, la experimentación con embriones, la crioconservación de embriones, la clonación, etc También se oponen a este trascendental todas las teorías científicas o las praxis tecnológicas que tratan la naturaleza como mero material utilizable, los que destruyen el medio ambiente. En general se le opone el utilitarismo que reconoce un significado muy restringido de bien: el bien útil.
- BELLO: todo ente es bello. La belleza se define como lo que visto o conocido agrada, deleita. Todo ente encierra un aspecto agradable para aquel que lo conoce.
Es casi cierto aspecto del bien. Para los griegos las acciones buenas también eran acciones bellas y viceversa. Lo cual nos muestra hasta que punto su moral no es una moral fundada en el mero deber o cumplimiento de leyes, sino en el sentido de la vida humana que apunta a la plenitud gozosa de ser y a la perfección. También para los cristianos, los santos son los que gozan del bien, los que disfrutan haciendo el bien. Por eso sus acciones, no solamente son buenas así no más, sino bellas, perfectas. En este sentido la Iglesia hablaba de perfección de la vida cristiana. Por otra parte, los santos son personas que han resultado atractivas, incluso en medio de una vida sacrificada. Por ejemplo, Santa Rosa de Lima. Aunque por tratar de no ser vanidosa ocultaba sus atractivos y vivía una vida de sacrificio muy dura para nuestros criterios actuales, cada vez le parecía a todos más hermosa.
Notas o características de la belleza: armonía o proporción, integridad o acabamiento, claridad o nitidez.
Se distingue de la belleza estética = adecuada a capacidades humanas de conocimiento y placer, adecuada a los gustos históricos. Es posible que nos parezca bella una playa, una montaña, pero rara vez un desierto. Es posible que nos parezca bello un pájaro, pero no una mosca verde sobre la basura. Sin embargo, desde el punto de vista ontológico también la mosca verde es bella.
La belleza ontológica es la que hace interesante y apasionante el estudio de realidades aparentemente desagradables desde un punto de vista estético, por ejemplo el estudio de enfermedades, de virus. En general, el estudioso o el investigador, no sólo se dedican a su objeto de estudio por hallar una verdad o resolver una hipótesis, sino porque también el tema mismo les resulta apasionante.
Belleza estética también es la producida por el hombre a través de creaciones artísticas. Puede darse incluso cuando desde el punto de vista del contenido se refleja o representa algo “feo”. Por ejemplo, puede haber una bellísima fotografía o pintura de un desierto polvoriento o de un hombre desdentado y sucio. Algunas creaciones de Goya, por ejemplo, llegan a mostrar de un modo estéticamente bello y magnífico, acciones horribles, como Cronos devorando sus hijos.
La negación de este trascendental y por eso mismo también, de la belleza estética, aparece ligado en el mundo contemporáneo con el culto a lo desagradable, a lo desproporcionado, al sonido informe de la “marcha”, y otras manifestaciones que expresan su rebelión al ser a través de lo horrible. También el utilitarismo desconoce este aspecto de la realidad que la hace no solamente útil, sino también contemplable y gozable. Otro modo contemporáneo de ir contra la belleza especialmente cultivado por muchos argentinos, es la fealdad del lenguaje, que afecta al vocabulario (permanente recurso a insultos al hablar y extraordinaria escasez de palabras), que se ve en la torpeza de la sintaxis (frases inconexas y sin sentido) y en la chabacanería del tono y el modo de hablar. En la comunicación no verbal el recurso bestial a risotadas; la presencia desenfadada de travestis y prostitutas, quienes no cultivan precisamente la belleza.