"...es mayor el tiempo que debo agradar a los de abajo que a los de aquí. Allí reposaré para siempre. Tú, si te parece bien, desdeña los honores de los dioses." Antígona, Sófocles.



Mostrando entradas con la etiqueta ESCATOLOGÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESCATOLOGÍA. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de mayo de 2011

PRIMER CONGRESO

HISTORIA Y ESKHATOLOGÍA

“CONSECUENCIAS TEOLÓGICAS DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA”

Verbi enim Dei inanis est forinsecus praedicator qui nos est intus auditor. (San Agustín, Serm., 179, 1.)

27 Y 28 DE OCTUBRE DE 2011

La Facultad de Humanidades y el Departamento Superior de Filosofía de la Universidad Católica de La Plata tienen el agrado de invitarlo al Primer Congreso de Historia y Eskhatología, en el que se considerará el tema “Consecuencias teológicas de la Filosofía de la Historia”.

La temática propuesta presupone que la moderna Filosofía de la Historia continúa dependiendo de la teología cristiana de la historia y de su visión eskhatológica dirigida hacia su cumplimiento futuro, a través del Juicio y de la Salvación. Sólo considerando una meta futura, cristiana o secular, es posible interpretar los acontecimientos y el acaecer históricos, como unificados “hacia” y “en” su significado último.

En el Congreso se propicia la presentación de trabajos tanto en sede epistemológica, que consoliden el horizonte teórico de encuadre del estudio, cuanto de carácter especial (histórico, literario, filológico, lingüístico, artístico).

En este sentido, se aspira a incluir la perspectiva clásica greco-latina y los distintos momentos de su despliegue histórico; así, por ejemplo, la relación del cristianismo primitivo con aquella tradición clásica (cultos mistéricos, platonismo y neoplatonismos, así como la insoslayable instancia gnóstica).

Animamos, entonces, a reflexionar sobre la apremiante relación entre tiempo y eternidad.

Queda claro, por ello que esta perspectiva está abierta a los múltiples paralelos que se pueden trazar en el medioevo y la modernidad, entendida ésta en sentido lato, hasta nuestros días.

Los libros de referencia para la visión de conjunto podrán ser Alfredo Sáenz, El fin de los tiempos y siete autores modernos (Dostoievski, Solovief, Benson, Thibon, Pieper, Castellani, Hugo Wast), Bs.As., Gladius, 20084; Ennio Innocenti, La gnosi spuria, Roma, Sacra Fraternitas Aurigarum Urbis, 2007; Ennio Inocente, Il senso teologico della storia. Breve commento all’Apocalisse, Roma, Sacra Fraternitas Aurigarum Urbis, 2009; Alberto Caturelli, El hombre y la historia, Zapan, Folia Universitaria, 2005.

Así como Henri – Irénée Marrou en su Teología de la Historia (Madrid, Rialp, 1978) ofrece un marco de reflexión aún actual y también José Luis Illanes Maestre (Historia y sentido. Estudios de Teología de la historia, Madrid, Rialp, 1995) pueden resultar textos de referencia para la concepción cristológica y su diálogo con una modernidad marcada por el ateísmo.

El mencionado Congreso se realizará en la sede de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de La Plata, sita en la Calle 58 nª 925 (e/ 13 y 14), del 27 al 28 de octubre del corriente año.

Las propuestas de títulos se recibirán hasta el 12 de agosto; a ésta, el autor deberá sumar nombre y apellido, correo electrónico, teléfono, grado académico e institución a la que pertenece (esto último no es excluyente).

La inscripción es libre y gratuita y los datos requeridos se deben enviar a claudio.calabrese@ucalp.edu.ar o a martin.echavarria@ucalp.edu.ar

Con la esperanza de contar con su presencia, lo saludamos muy cordialmente.

Dr. Claudio Calabrese - Decano - Facultad de Humanidades

Dr. Martín Echeverría - Director- Departamento Superior de Filosofía