"...es mayor el tiempo que debo agradar a los de abajo que a los de aquí. Allí reposaré para siempre. Tú, si te parece bien, desdeña los honores de los dioses." Antígona, Sófocles.



lunes, 30 de mayo de 2011

III CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO, POLITICA Y BIOETICA

Resistencia, (Chaco) 01 a 03 de septiembre de 2011.-
 Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Resistencia

Estimado colega:

Por la presente envío la Invitación al III CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO, POLITICA Y BIOETICA, a desarrollarse en Resistencia los días 1,2 y 3 de Septiembre 2011 en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Resistencia. El mismo es continuación de los que se han venido desarrollando en la Universidad Católica de Cuyo (Sede San Luís y San Juan) y la Universidad Católica de Paraná. Proximamamente se le harán llegar los costos y detalles de inscripción, Reglamento y fecha de presentación de ponencias.

Esperando contar con su presencia, le envío mis mas cordiales saludos.

Ilda B.Dellamea de Gentile.
Miembro de la Comisión Ejecutiva.

TEMARIO :






FILOSOFÍA DEL DERECHO

Persona humana, Estado y Derecho. La justicia y la legitimidad de las normas legales. La ley injusta y la cuestión de la obediencia del ciudadano y del juez. La objeción de conciencia.
El concepto de derecho. Iuspositivismo y iusnaturalismo.
Fundamentos de los derechos humanos. Los "derechos sociales".
Libertad e igualdad ante la ley.

PENSAMIENTO POLÍTICO

El fin del hombre y el bien común político.
El derecho de resistencia; sus graduaciones. Libertad de expresión y protesta política.
Los fines del Estado y la inclusión social.
Estado y Nación ante el Nuevo Orden Internacional.
Libertad religiosa. Estado y símbolos religiosos en espacios públicos.


FILOSOFÍA DEL DERECHO PENAL

Libre albedrío y delito. El Derecho Penal y los fines de la pena. Garantismo, Minimalismo y abolicionismo.
Delitos de menores y responsabilidad penal.

BIOÉTICA

Comienzo de la existencia de las personas físicas. Cuestiones éticas y jurídicas en relación al congelamiento y/o eliminación de embriones.
Clonación. Uso de células madre.
El contenido y el alcance de la patria potestad en relación con las cuestiones bioéticas.
Eutanasia y limitación de los esfuerzos terapéuticos. Suicidio asistido. Encarnizamiento terapéutico.
















martes, 17 de mayo de 2011

OTRO DÍA NEGRO PARA LA JUSTICIA DE BARILOCHE: UN FALLO PRO-MUERTE



"...En un fallo del 11 de mayo, distribuido a todos los medios, el STJ revocó el Auto Interlocutorio dictado el 14 de abril de 2010 por la Cámara Primera en lo Criminal de San Carlos de Bariloche que declaraba nulas las actuaciones del Juzgado de Instrucción Penal 2 por supuesta “violación de garantías constitucionales”.

Con el voto rector de Víctor Hugo Sodero Nievas, el voto positivo de Alberto Balladini y la abstención de Luis Lutz, ..." el STJ aprobó lo hecho por el juez Lozada que ordenó matar.

Esto significa la cooperación formal con todos los próximos crímenes contra las personas por nacer que se cometan de ahora en más en esta provincia.


lunes, 9 de mayo de 2011

PRIMER CONGRESO

HISTORIA Y ESKHATOLOGÍA

“CONSECUENCIAS TEOLÓGICAS DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA”

Verbi enim Dei inanis est forinsecus praedicator qui nos est intus auditor. (San Agustín, Serm., 179, 1.)

27 Y 28 DE OCTUBRE DE 2011

La Facultad de Humanidades y el Departamento Superior de Filosofía de la Universidad Católica de La Plata tienen el agrado de invitarlo al Primer Congreso de Historia y Eskhatología, en el que se considerará el tema “Consecuencias teológicas de la Filosofía de la Historia”.

La temática propuesta presupone que la moderna Filosofía de la Historia continúa dependiendo de la teología cristiana de la historia y de su visión eskhatológica dirigida hacia su cumplimiento futuro, a través del Juicio y de la Salvación. Sólo considerando una meta futura, cristiana o secular, es posible interpretar los acontecimientos y el acaecer históricos, como unificados “hacia” y “en” su significado último.

En el Congreso se propicia la presentación de trabajos tanto en sede epistemológica, que consoliden el horizonte teórico de encuadre del estudio, cuanto de carácter especial (histórico, literario, filológico, lingüístico, artístico).

En este sentido, se aspira a incluir la perspectiva clásica greco-latina y los distintos momentos de su despliegue histórico; así, por ejemplo, la relación del cristianismo primitivo con aquella tradición clásica (cultos mistéricos, platonismo y neoplatonismos, así como la insoslayable instancia gnóstica).

Animamos, entonces, a reflexionar sobre la apremiante relación entre tiempo y eternidad.

Queda claro, por ello que esta perspectiva está abierta a los múltiples paralelos que se pueden trazar en el medioevo y la modernidad, entendida ésta en sentido lato, hasta nuestros días.

Los libros de referencia para la visión de conjunto podrán ser Alfredo Sáenz, El fin de los tiempos y siete autores modernos (Dostoievski, Solovief, Benson, Thibon, Pieper, Castellani, Hugo Wast), Bs.As., Gladius, 20084; Ennio Innocenti, La gnosi spuria, Roma, Sacra Fraternitas Aurigarum Urbis, 2007; Ennio Inocente, Il senso teologico della storia. Breve commento all’Apocalisse, Roma, Sacra Fraternitas Aurigarum Urbis, 2009; Alberto Caturelli, El hombre y la historia, Zapan, Folia Universitaria, 2005.

Así como Henri – Irénée Marrou en su Teología de la Historia (Madrid, Rialp, 1978) ofrece un marco de reflexión aún actual y también José Luis Illanes Maestre (Historia y sentido. Estudios de Teología de la historia, Madrid, Rialp, 1995) pueden resultar textos de referencia para la concepción cristológica y su diálogo con una modernidad marcada por el ateísmo.

El mencionado Congreso se realizará en la sede de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de La Plata, sita en la Calle 58 nª 925 (e/ 13 y 14), del 27 al 28 de octubre del corriente año.

Las propuestas de títulos se recibirán hasta el 12 de agosto; a ésta, el autor deberá sumar nombre y apellido, correo electrónico, teléfono, grado académico e institución a la que pertenece (esto último no es excluyente).

La inscripción es libre y gratuita y los datos requeridos se deben enviar a claudio.calabrese@ucalp.edu.ar o a martin.echavarria@ucalp.edu.ar

Con la esperanza de contar con su presencia, lo saludamos muy cordialmente.

Dr. Claudio Calabrese - Decano - Facultad de Humanidades

Dr. Martín Echeverría - Director- Departamento Superior de Filosofía






miércoles, 4 de mayo de 2011

XVI JORNADAS DE FORMACIÓN DEL LITORAL ARGENTINO

"LUCIDEZ Y CORAJE"

PROGRAMA


*VIERNES 8 DE JULIO*

17,00 a 18,30 Acreditación

19,00 Apertura

19,30 Santa Misa

21,00 ”Varón y mujer. Entre designio divino y abolición demoníaca”

R.P. Lic. Horacio BOJORGE S.J.

22,30 Cena

23,30 Velada – Homenaje al P. Leonardo Castellani

*SÁBADO 9 DE JULIO*

8,30 Acto patriótico Día de la Independencia.

9,00 ”No prevalecerán contra ella”

P. Claudio María LOMBARDO M.C.

11,00 ”El Teniente Roberto Estévez: Caballero de Cristo y de la Patria”

Prof. Mauro Diego VENTAVOLI

12,30 Almuerzo

14,00 Deportes

16,00 Santo Rosario.

16,30 ”El espíritu del mundo”

R. P. Dr. Alfredo SÁENZ S. J.

18,00 ”Cuatro mártires argentinos de los setenta”

Dr. Héctor H. HERNÁNDEZ

20,00 Santa Misa

21,00 Cena

22,15 Fogón

*DOMINGO 10 DE JULIO*


9,00 ”El deber cristiano de la lucha”

Dr. Antonio CAPONNETTO

10,30 Misa de Clausura de las XVI Jornadas

13,00 Almuerzo. Despedida

“Una verdad que no despierta resistencia, una verdad que no despierta odio, una verdad que no es atacada, tampoco despierta entusiasmo, tampoco convence a nadie, tampoco hace que nadie sea capaz de jugarse por esa verdad. En cambio, cuando una verdad es capaz de entusiasmarnos, de dar sentido a la vida, de llevarnos a luchar, nos hace amarla con entusiasmo, nos hace proclamarla. Esa verdad así como despierta amor y adhesión despierta también odio, despierta también rechazo.
Creo que uno de los graves problemas de nuestro tiempo en general pero que entra en la Iglesia, y entra en el catolicismo: el querer ignorar la lucha, el querer evitar la lucha, el querer ignorar la realidad que “milicia es la vida del hombre sobre la tierra”...”
P. Alberto Ignacio Ezcurra


PARA TENER EN CUENTA
LUGAR: Club Malvinas Argentinas
Avenida Ramírez Sur
Paraná, Entre Ríos

COSTO: $ 80,00 (*)
INFORMES: carlosabud@arnet.com.ar; mariaandrili@hotmail.com

martes, 3 de mayo de 2011

Lou Andreas-Salomé: el psicoanálisis frente a la metafísica

LA FUNDACIÓN EMILIO KOMAR INVITA A UD. A LAS CONFERENCIAS DE

Juan Pablo Roldán
Lou Andreas-Salomé: el psicoanálisis frente a la metafísica


MIERCOLES 11 Y 18 DE MAYO A LAS 19 HS.
EN LA SEDE DE LA FUNDACIÓN

San Martín 945 PB. 8




Yo toco una melodía, muy simple en la mayoría de los casos, y ud. proporciona las octavas superiores… En conjunto, nos hemos entendido bien y somos de la misma opinión. Sólo que yo tiendo a excluir todas las opiniones menos una, y ud., en cambio, a fundirlas todas en una sola.” Carta de Salomé a Freud del 23/3/1930

La escritora de origen ruso Lou Andreas-Salomé es considerada una figura legendaria por la controvertida relación que mantuvo en su juventud con el filósofo Friedrich Nietzsche.

Tal vez sea menos conocido el hecho de que Salomé constituyó una presencia destacada en el desarrollo del naciente movimiento psicoanalítico. Desde comienzos del siglo XX y hasta su muerte en 1937 mantuvo un estrecho vínculo con Sigmund Freud.

El estudio de la obra psicoanalítica de Salomé y de su contrapunto intelectual con Freud nos brinda una perspectiva privilegiada sobre la importancia que el pensamiento metafísico monista, de origen romántico, tuvo en la obra de este último. La sencilla coherencia de Salomé en este punto es un espejo en el que se refleja el carácter complejo y dramático del pensamiento de Freud, siempre en tensión por una doble inspiración metafísica.

***
Juan Pablo Roldán es Licenciado en Filosofía (UCA) Actualmente es Profesor de Metafísica, Historia de la Filosofía Moderna , Filosofía y Teología de la Historia , Seminario de Integración Filosófico- Psicológico (UCA y UNSTA). Profesor con dedicación especial de la Facultad de Psicología y Educación (UCA).




miércoles, 30 de marzo de 2011

PROGRAMA DE ÉTICA


UNIDAD 1: La Ética

a) Naturaleza y objeto de la ética. La ética cristiana y católica.

b) La ética fundada en el fin último de la vida humana. La ética fundada en la obligación. La ética fundada en los valores. Diversas negaciones de la ética.

c) Fundamentos. La naturaleza humana. La tendencia a la perfección. Las inclinaciones naturales.
Fines de la voluntad y fin último.
La bienaventuranza cristiana.
La libertad. Noción y clases.

d) El bien moral. Distinción entre bien moral y bien ontológico. La dignidad de la persona. El mal. El mal moral.

UNIDAD 2: El acto moral.
a) Lo voluntario y lo involuntario. Acto voluntario: descripción. Los sentimientos y la voluntad.

b) Las raíces de la moralidad de un acto voluntario: Objeto. Fin. Circunstancias.

d) Acciones de doble efecto. Voluntario indirecto. Ejemplaridad. Cooperación al mal.

UNIDAD 3: Principios interiores del acto moral. Las virtudes.

a) Noción de hábito. Noción de virtud. Modo de adquirirlas. Fin último y virtudes. Virtudes cardinales. Templanza y fortaleza.
La prudencia. Sindéresis. La conciencia.

b) La justicia. Notas esenciales.
Justicia conmutativa, distributiva y del bien común.
Las tres clases de justicia en los grupos.

c) El grupo social. El bien común. Bien particular y bien común.
Empresa y bien común.

e) Las virtudes teologales. Fe, esperanza y caridad.

UNIDAD 4: Principios exteriores del acto moral. La ley y la Gracia.

a) La ley. Definición. Ley natural y ley positiva.
Ley positiva humana y divina. Los Mandamientos.

b) La Gracia y la ley Nueva o Mandamiento del Amor.
Valor de la oración y los sacramentos en la ética cristiana.
El arrepentimiento y el perdón en la ética.

UNIDAD 5: Deontología profesional.
La ética aplicada. Profesión y vocación. El servicio al bien común y el perfeccionamiento personal.
Principios generales de ética profesional. Virtudes y profesión.
Etica, ciencia y tecnología. Virtudes e investigación.
Bioética y bioderecho. Problemas actuales: aborto, eutanasia, esterilización, clonación, manipulación de embriones, etc